

Se mantiene cobertura de atención de la especialidad al 100% de los municipios de la provincia, contando con especialistas en cada municipio. Apertura de consultas especializadas de intervencionismo para atención al paciente con Cirrosis Hepática y Hepatitis virales. Extensión de la especialidad a los hospitales municipales y policlínicos del municipio Holguín.
El trabajo coordinado entre el centro de referencia y los diferentes servicios hospitalarios, así como la atención primaria de salud constituyen un cambio en la misión y la visión de la atención al paciente, al incorporar novedosos conceptos de trabajo que permiten elevar la calidad de la atención médica en la totalidad de los pacientes, incrementar el nivel de actividad basados en los nuevos servicios que se prestan, aumentar la experiencia profesional del personal médico y paramédico, diseñar proyectos de investigación científico-técnicos considerando la intersectorialidad y la transdisciplinariedad en el proceso asistencial, docente e investigativo que permitirá una mejoría continua de su calidad en función de lograr un servicio de excelencia.
En el Centro se produce un impacto positivo en el proceso docente, asistencial e investigativo de la Gastroenterología en la provincia, el país y en varios países del mundo donde nuestros especialistas han cumplido y cumplen misión internacionalista, siendo el buen desempeño profesional el ejemplo de sus trabajadores, con un alto grado de satisfacción de la población con los servicios que se prestan.
Se cubren todos los municipios de la provincia con atención especializada. Realización desde el 2017 y hasta abril 2022 de endoscopia digestiva superior un total de 29.156, colonoscopias 1796, laparoscopias 6.842, CPRE 24, biopsias hepáticas 206, biopsias endoscópicas 2747, intubación duodenal 4031.
En el proceso de regionalización se realiza CPRE y colonoscopia a Santiago, Granma, Tunas, Guantánamo y Camagüey. Existe desarrollo exitoso en los Ensayos clínicos en las 3 instituciones hospitalarias Participación de profesionales de la especialidad en los medios de difusión masiva, donde se abordan problemas de salud de la especialidad de interés para la población.
En 1986 se gradúa el Dr. Agustín Mulet Pérez, como el primer especialista formado en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vladimir Ilich Lenin, con una tesis tutorada por el Dr. Menelio Pullés Labadie sobre el tema Esteatosis Hepática que devino línea de investigación de la cual surgieron varias tesis de terminación de residencia, con la tutoría del Dr. Agustín Mulet, entre ellos las del Dr Gustavo López Almaguer, el Dr. Jorge Aguilera Hernández y la Dra. Gladys Abreu Sera así como de residentes de Gastroenterología de las provincias de Las Tunas y Granma. Con esta misma línea de investigación, y con la tutoría del Profesor Raymundo Llanio Navarro. El Dr Agustín Mulet Pérez defiende su tesis doctoral en octubre de 1999 en el CIMEQ y alcanza el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas.
En 1991 el Dr. Enrique Menéndez García (lamentablemente fallecido, ya jubilado, durante la epidemia de Covid 19) obtiene el título de especialista de 2do Grado en Gastroenterología, el primero en alcanzarlo en la provincia, y luego en 1993 lo hace el Dr. Agustín Mulet Pérez en el Instituto de Gastroenterología. Esto sentó las bases para años más tarde constituir el primer Tribunal de Especialización de Segundo Grado en Gastroenterología en la provincia Holguín con la participación del Dr. Abelardo Rubio Rodríguez.
El Plan de estudios de 1983 se modifica entre 1992-1993 por el ingreso por la vía de 2da Especialidad. En el nuevo programa en el tercer año debe haber una rotación por Gastroenterología Pediátrica. Esto difiere del primer programa en el cual desde el primer año se definía el perfil ya fuese Pediatría o Medicina Interna,
Con el nuevo Plan de estudios de la especialidad, residentes de Gastroenterología no solo de Holguín sino también las Tunas y Granma comienzan a rotar por el Servicio de Gastroenterología para su formación general. A partir del 2010 se incorporan de forma paulatina en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica especialistas formados en el Hospital VI Lenin, y en el Hospital Lucía Iñiguez quienes con la contribución de la Dra. Gladys Abreu Sera completan su formación pediátrica.
El Dr. José Soler Franco (lamentablemente fallecido en la plenitud de su desempeño profesional) dedico especial esfuerzos al estudio y diagnóstico de enfermedades, entre otras, metabólicas de la infancia. Una entidad, a la cual la Dra. Gladys Abreu Sera, Profesora Asistente y Especialista de Segundo Grado, y su colectivo, han dirigido especiales esfuerzos, es la enfermedad celíaca, sobre la cual se celebró un taller nacional en el año 2000.
Es digno destacar la contribución en el desarrollo de la especialidad de Gastroenterología, con la participación en tribunales estatales en una primera etapa, de los Profesores Titulares y Doctores en Ciencias Médicas Eduardo de Valle Morejón, internista, y Juan González Cansino, gastroenterólogo. En etapas ulteriores lo hace el Profesor Auxiliar MSc Dr Abelardo Rubio Rodríguez, internista, quién además contribuyó con el cubículo de Hepatitis del Servicio de Enfermedades Infecciosas para la atención hospitalaria de pacientes con hepatitis virales crónicas y hepatopatías asociadas.
Todos los profesores del claustro son reconocidos como miembros activos de Capítulos de Sociedades Científicas, con participación en las actividades programadas.
En la actualidad la Gastroenterología en la provincia dispone hasta el curso 2021-2022 de 41 especialistas, de ellos 26 distribuidos en los hospitales provinciales y en el nivel de atención primaria de salud, hay 15 especialistas distribuidos en 8 municipios. De ellos poseen categoría docente 17: Un Profesor Titular y Consultante, 2 Profesores Auxiliares, 9 Profesores Asistentes y un instructor. Un Doctor en Ciencias Médicas, 11 Máster, 5 especialistas de 2do Grado. Un Investigador Titular y dos Investigadores Agregados.
Se han graduado desde inaugurado el hospital 30 especialistas de 1er grado, en estos momentos se encuentran en formación 6 residentes, de ellos 2 en 1er año, 2 en segundo año y 2 en 3er año. Tanto residentes como especialistas han estado presentes en las Jornadas Científicas a lo largo de la especialidad, siendo cita frecuente cada año eventos como las Jornadas por el aniversario del Hospital Lucía Íñiguez Landín, Jornada de Reumatología, Jornada provincial de Gastroenterología Santiago de Cuba. Se ha otorgado mención y premio a trabajos presentados en el Premio anual de salud provincial. Los resultados obtenidos han tenido repercusión nacional.
Fuente: Dra. María Beatríz Ramírez Bautista
Especialista de primer Grado en Gastroenterología