Cirugía Maxilofacial

La historia de la cirugía maxilofacial en Holguín está íntimamente ligada al desarrollo nacional de la especialidad, que emergió con fuerza tras el triunfo de la Revolución Cubana en los años sesenta. En 1962, la creación del Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología (INCA), ubicado en el hospital Freyre de Andrade, marcó un antes y un después, estableciendo el primer plan docente formal para formar cirujanos maxilofaciales en Cuba.

Bajo la dirección visionaria del doctor Wenceslao Martínez García, considerado el padre de la especialidad, se sentaron las bases para un servicio que hoy es referente en la región. Este legado inicial sembró la semilla que germinaría en provincias como Holguín, donde la cirugía maxilofacial comenzaría a florecer con fuerza.

Expansión provincial

Entre 1971 y 1974, un grupo de profesores destacados de La Habana, entre ellos el doctor José Miller Fredman y el doctor Silvio Blanco Quesada, fueron enviados a Holguín para reabrir servicios y formar nuevos especialistas. Su dedicación y experiencia fueron clave para expandir la especialidad, llevando conocimiento y técnicas avanzadas a nuestra provincia.

Este periodo fue decisivo para consolidar un equipo de profesionales comprometidos con la excelencia y la innovación, que hoy continúa creciendo y aportando al desarrollo científico y social.

Profesores destacados

El claustro docente de cirugía maxilofacial en Holguín ha contado con figuras emblemáticas como los doctores Carlos Berger Kohn, Rafael Martín Sicilia, David Calzadilla Silva y Eduardo Frías Méndez. Sus experiencias abarcaron desde la cirugía bucal y la traumatología facial hasta la oncología de cabeza y cuello, la cirugía reconstructiva y los trastornos de la articulación temporomandibular.

Estos especialistas no solo formaron a nuevas generaciones, sino que impulsaron la incorporación de técnicas avanzadas y la investigación aplicada, consolidando un servicio de alta calidad y prestigio.

Consolidación en Holguín

Hoy, la cirugía maxilofacial en nuestra región se ha consolidado a través de los hospitales provinciales de referencia, como el Vladimir Ilich Lenin, el hospital pediátrico Octavio de la Concepción, el hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez y el Lucía Íñiguez Landín. Además, destaca la existencia de un centro provincial de rehabilitación y prótesis bucomaxilofacial, que complementa la atención integral a pacientes adultos y pediátricos, con un enfoque multidisciplinario que ha fortalecido el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas, especialmente en oncología.

En el hospital Lucía Íñiguez Landín, la cirugía maxilofacial sobresale como centro regional de referencia en atención clínica, formación de especialistas e investigación aplicada, mientras que el hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez ha mostrado también resultados sobresalientes, gracias al compromiso de sus especialistas.

Este crecimiento refleja un servicio que no solo atiende, sino que transforma vidas y eleva la calidad de la salud en nuestra comunidad.

Participación en eventos científicos nacionales e internacionales

Nuestros residentes y especialistas mantienen una participación activa y destacada en eventos científicos nacionales e internacionales, incluyendo jornadas de oncología, estomatología, Odontos y CIRUMAX, además de las jornadas científicas de nuestros principales hospitales.

Esta constante actualización y el intercambio de experiencias enriquecen la práctica clínica y docente, fomentando la innovación y el desarrollo profesional continuo.

Innovación, investigación y trabajos de terminación de especialidad

El servicio ha sido cuna de proyectos de investigación pioneros, con profesores que han tutorado trabajos sobre temas innovadores como la terapia neural para algias faciales y el uso de hidroxiapatita en reconstrucción ósea maxilofacial.

También destacan los avances en acupuntura aplicada a la cirugía maxilofacial, una técnica que ha demostrado beneficios en el manejo del dolor y la recuperación postoperatoria, así como en oncocirugía de cabeza y cuello.

El compromiso con la investigación y la innovación es constante, buscando siempre elevar la calidad de la atención y aportar al conocimiento científico.

Formación académica y residencial

El claustro docente está integrado por profesores asistentes, auxiliares, varios con máster en ciencias, investigadores asociados y otros en proceso de doctorado, con temas novedosos para la especialidad en nuestra provincia, en sintonía con el desarrollo internacional.

Los especialistas han complementado su formación en diferentes cursos nacionales impartidos en varias instituciones hospitalarias, en especial el Hermanos Ameijeiras, en La Habana, centro de referencia nacional e internacional, lo que ha permitido elevar la calidad y complejidad de los procedimientos realizados en Holguín.

Proyección internacional e internacionalismo

Los especialistas de Holguín han llevado su experiencia a diversos países, como Venezuela, Honduras, Angola, Seychelles y Vietnam, aportando en cirugía reconstructiva, oncocirugía y formación profesional.

El servicio ha desempeñado un papel clave en la formación de residentes internacionales, especialmente en Ecuador y Angola, fortaleciendo la cooperación académica y profesional.

Hoy, el internacionalismo se intensifica mediante intercambios de conocimientos, formación de especialistas y cooperación técnica, consolidando lazos académicos y profesionales con múltiples naciones.

Conclusión

La cirugía maxilofacial en Holguín es un servicio integral y en constante evolución, sustentado en un claustro comprometido con la docencia, la investigación y la cooperación internacional, que garantiza la formación de especialistas competentes y la atención de calidad.

La incorporación de nuevas técnicas, la formación de residentes y la participación en proyectos innovadores como la acupuntura y el uso de hidroxiapatita reflejan un compromiso firme con la excelencia y la vanguardia científica.

Más que una especialidad médica, la cirugía maxilofacial en Holguín es el resultado de un esfuerzo colectivo apasionado por transformar la salud, con calidad, humanismo y visión científica.

Fuente: Servicio de Cirugía Maxilofacial